domingo, 2 de abril de 2017

« LAS CAMISAS AZULES » Artículo de JAIME CAMPMANY publicado en el diario Arriba el 20 de septiembre de 1966 y recordado en la Gaceta de la Fundación José Antonio Primo de Rivera nº 230


Jaime, ¿qué hacemos con estas camisas?

La voz de mi mujer me llega desde el dormitorio. Estamos de mudanza. Trasladamos los viejos muebles, que no están definitivamente desvencijados; nuestras pequeñas y adoradas cosas, que sólo son un ñaque amasado de recuerdos desde el apeadero que nos dejamos en Madrid durante nuestra época romana al nuevo piso donde, por fin dispondremos, si Dios no nos aumenta la familia, del mínimo espacio vital, como ahora se dice. Yo ordeno los libros y mi mujer ordena las ropas.

–Jaime, ¿qué hacemos con estas camisas?



No puedo verla desde donde estoy yo, pero lo adivino arrodillada frente al armario grande, vaciando uno a uno, los cajones y apartando a un lado los calcetines casi transparentes a fuerza de golpe de
talón y batir de la lavadora; las camisas de cuello y puños desflecados; los pañuelos, demasiado cansados de volar del bolsillo a la nariz; las corbatas, torturadas por muchos nudos; la pajarita del «smoking» de los primeros Juegos Florales: los cordones de la Milicia Universitaria: la sahariana caqui de bolsillos tableados y gruesos pespuntes en las costuras que llevé a las Jornadas Literarias por Extremadura, cuando el pobre Cesar escribió que yo iba vestido de oficial del Ejercito canadiense de ocupación...

«Debe haber encontrado las camisas azules», pienso. Si. Aquí están. Son cinco. La más pequeña tiene el azul como jaspeado; junto al bolsillo izquierdo están todavía las tres saetas verdes que me bordó mi madre cuando me hicieron Jefe de una Centuria de Flechas. La otra tiene sólo dos flechas bordadas, porque entre los cadetes no pasé de Jefe de Falange. Hay otra, descolorida por muchos soles, mal pegados los botones y con algún costurón mal cosido; es la camisa que llevé a Ronda, con la que me asomé al Tajo y a la plaza pequeña y dorada; con la que anduve los caminos de la serranía que llevan a Montejarque o Setenil, entre viejas encinas que saben leyendas de bandoleros y contrabandistas; con la que recibí la estrella de cinco puntas de alférez de Complemento. Aquí están también mi camisa de seuista y la que llevé a El Pardo cuando los veinticinco años de arriba.
Mi mujer las ha desdoblado, una a una, y me las presenta cogidas por las hombreras. Después me mira. Espera una respuesta mía.

–Bueno, ¿qué hacemos con ellas?

Yo no he respondido. La verdad es que no sé si debo responder. Me siento lleno de confusión y de recuerdos. Esa es la camisa de mi primer Campamento. Sierra Espuña. Entonces leía yo a Rudyard Kipling y a Rabindranat Tagore. «El Cid» de Huidobro y el «Amadís», y empezaba a deletrear a José Antonio. Con aquella camisa pronuncié mi primera, balbuciente lección política. La más hermosa y perenne, la que hoy suscribiría palabra por palabra: «Camarada: que tu parcela sea la mejor...». Olía aún a guerra y era tiempo de primavera inicial, de consignas y canciones, de fusil pequeño y de banderas alzadas. Era el tiempo en que todos vestían con urgencia aquella camisa azul, incluso aquellos que en el 45, calientes todavía los rescoldos de la guerra grande, se descamisaron enseguida con ritmo de «streap tease» político.

Esa otra es la camisa de mi último albergue universitario. La vestí en Arbucias, entre los recios troncos de los bosques de Gerona., cerca de un pueblo alto y pirenaico que se llama como yo. Entonces leía a Ortega, me bebía a Unamuno, escribía glosas a Ganivet, me desojaba sobre Laín, aprendía de memoria a Machado, recitaba a Miguel Hernández y empezaban a fastidiarme los libros de Rafael Calvo Serer. Por la noche pasaba de Savigny a Hegel, de Fray Luis a Neruda. A su bolsillo sigue prendido un trocito de seda negra con el cisne del Cardenal Regente. Con esa camisa... ¡Dios mío, cuánta juventud, cuántas esperanzas, cuántas impaciencias, cuánto amor y cuánto trajín hay dentro de esa camisa! Ahí están mis obediencias esenciales, esas que todavía mantengo, y mis rebeldías invencibles, esas que nadie podrá sofocar.

Y aquí tengo la última. La que sintió el peso del féretro de José Antonio; la de las crónicas grises y aceradas de El Escorial en los 20 de noviembre; la de los veinticinco años de Arriba. Aquí están todas; la de las manifestaciones por Gibraltar español; la de las marchas del primer «Conozca usted España», pero con tuteo; la del «Cara al Sol» en el patio de la cárcel de Alicante; la que llevaba cuándo Ismael Herráiz le dijo a Rafael García Serrano que «ese muchacho de apellido tan raro venga por el periódico y escriba todo lo que quiera»; la que me puse para ir a decir que «si» porque España era afirmativa y sólo los melancólicos de fuera y los nostálgicos de dentro querían que se dijera «no»; la del abrazo al Apóstol después de dos días de mar y algunas leguas de tierra....

–Jaime, ¿me oyes? Dime de una vez que hago con estas camisas.

Mi mujer me ha hecho un gesto que quiere decir impaciencia. Después, otro que quiere decir desistimiento. Luego me ha mirado de nuevo. Quizá ha comprendido. Ha vuelto a doblar las camisas por sus mismos pliegues, muy despacio, y me ha preguntado con un interés excesivo para ser sincero:

–¿Has terminado con los libros?